2 de octubre de 2008

Encuesta Juvenil de medios de comunicación

Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Comunicación Colectiva
CC-2018 Investigación de la Comunicación II
Profesora: Lidieth Garro
Victor Castro
René Valenzuela

a. Referencia
El principal material utilizado para este análisis fue el Informe de la Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica, 2007 , elaborado por el Consejo de la Persona Joven .

a.1. Objetivos de la Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica, 2007
a.1.1 Objetivos generales
La Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica tiene como objetivos generales:

• Orientar las estrategias y programas con base en el conocimiento de la juventud.

• Contar con un instrumento que permita una visión retrospectiva y un seguimiento longitudinal de la situación de los jóvenes.

• Disponer de un instrumento que brinde insumos para la realización de estudios regionales ( Informe de la Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica, 2007 )

Es interesante que esta encuesta tenga como finalidad emplear los datos recabados para realizar y fomentar proyectos y estrategias encaminadas a la juventud costarricense, de manera que así como es investigación es acción, ya que busca aplicaciones específicas. Asimismo, vale rescatar que esta encuesta se trata de una investigación longitudinal de tendencias, ya que va a tratar de estudiar a la misma población en distintos periodos en el tiempo.

Valdría la pena comparar y contrastar esta encuesta de la juventud con otra similar realizada anteriormente y, de ese modo, analizar el cambio en las tendencias sobre el uso del tiempo libre de los jóvenes en el país.

a.1.2 Objetivos específicos
Los objetivos específicos con los que trabaja esta encuesta son:

• Conocer las prácticas y trayectorias juveniles con el fin de identificar los procesos de incorporación social.

• Describir las subjetividades y expectativas de la juventud para comprender sus visiones de mundo y orientación de vida.

• Reconocer oportunidades y relaciones con instituciones sociales para conocer los procesos de inclusión y exclusión social juvenil.

• Identificar los espacios y mecanismos de participación juvenil para conocer la situación de los jóvenes en torno al ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades.

• Conocer la realidad de las personas jóvenes migrantes para establecer las condiciones de su incorporación social.

Los objetivos específicos de la encuesta se centran más en conocer los procesos de incorporación, exclusión e inclusión social de los jóvenes en la actualidad, así como el impacto del acceso a oportunidades y las diferentes visiones de mundo y orientación de vida en estos tres procesos. Es relevante reconocer que, en gran medida, el acceso a oportunidades determinará en qué inviertan los jóvenes su tiempo libre, así como la visión de mundo que van a tener. Debe reconocerse que, por ejemplo, si un niño nace dentro de una familia donde la mayoría son graduados universitarios y le dan la oportunidad de estudiar hasta obtener un título profesional, quizás su orientación de vida se encamine hacia el estudio y luego el trabajo profesional.

Por otro lado, si un niño crece en una familia donde todos trabajan, sin necesidad de un título profesional y viven “bien”, al niño se le da la oportunidad de estudiar hasta secundaria, quizás, no sólo por la presión familiar, sino por su propia decisión el joven desee incorporarse inmediatamente al mundo laboral.

a.2. Tipo de estudio
El Informe de la Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica, 2008 empleó la muestra probabilística para realizar su estudio, de este modo seleccionó una parte representativa de la población juvenil costarricense y aplicó un estudio estadístico de carácter inferencial para generalizar conclusiones a partir de la muestra a la población total.

A pesar de que se trata de un estudio longitudinal, hay que tomar en cuenta que esta es la primera de varias encuestas que se realizarán, así que un análisis longitudinal aún no está tan presente en el análisis de los datos. La presentación de los datos de esta encuesta se realizó mediante un estudio estadístico descriptivo, el cual consiste en resumir y describir el conjunto de datos por medio de cuadros y porcentajes, a manera de resumen de los resultados de la encuesta.

a.2.1 Población de muestra de la Primera Encuesta de Juventud de Costa Rica, 2007
La encuesta empleó como su población de estudio a las personas de 15 a 35 años que habitan en Costa Rica. Además, se llevó a cabo una estratificación por zona geográfica, de lo que se ayudaron para construir la muestra probabilística. Para ello, se apoyaron el la división cartográfica empleada por el IX Censo Nacional de Población y Vivienda y se usó el orden de la división territorial administrativa de Costa Rica. Luego se empleo la unidad más pequeña, los distritos, y se segmentaron aún más en las llamadas zonas censales, formadas por unas 60 viviendas y categorizadas según su grado de urbanización y condición socioeconómica (alto, medio y bajo).

Los sujetos de estudio fueron medidos en variables como el sexo, la edad, la escolaridad, el estado civil, la nacionalidad y la condición rural y urbana de los sujetos de estudio, lo cual ayudó a ordenar los datos y a buscar sus correlaciones.

Análisis de datos
Resumen
El análisis se centrará específicamente en el consumo que los jóvenes hacen de los distintos medios: televisión, música e Internet, en detrimento de otras actividades más de carácter social, así como del poco impacto de nuevos medios como Internet en la juventud costarricense, quizás por carencia de posibilidades de acceso.

La encuesta de la juventud debió haber incluido, no sólo las preferencias de actividades sociales con los amigos, sino la frecuencia (quizás representado por el número de horas invertidas semanalmente) con que los jóvenes las realizan, ya que, si bien establece tendencias, no permite establecer relaciones de competitividad con otras actividades más individualizadas como el consumo de medios. Sin embargo, se intentará establecer relaciones comparativas entre las actividades de consumo más individualizado y las actividades sociales.

Televisión

1. Televisión
Según Primer Informe al País: el derecho a la información en Costa Rica realizado por el Observatorio de la Libertad de Expresión (OLE), el 80% de los costarricense consumen de dos a 4 horas de televisión diarias. “Costa Rica es una sociedad televisada. Los ticos usan la TV como biberón”, recalcó Pablo Barahona, director del Observatorio de la Libertad de Expresión. Este dato se opone a lo encontrado en la Encuesta de la Juventud en la cual, supuestamente, los jóvenes tienen un consumo más mesurado de la televisión, el 62.7% de los hombres jóvenes y el 63.4% de las mujeres jóvenes consumen menos de 10 horas semanales de televisión.

*Este informe es el resultado de la primera encuesta sobre el derecho a la información en el país. La encuesta fue realizada telefónicamente a un 65% de los hogares entre el 19 y el 27 de octubre del 2007 por el Observatorio de la Libertad de Expresión (OLE), con un margen de error del 3.8%.

Pero… ¿Será confiable preguntar por un consumo semanal de un medio de comunicación? Es mucho más confiable preguntar por un dato de consumo diario, más cercano, más práctico y más próximo al sujeto de estudio, en cambio si se pregunta por un consumo semanal, el sujeto de estudio se verá obligado a recabar en su mente y a crear un promedio que, no siempre, será acertado.

Es interesante reconocer esta divergencia que nos muestra, por un lado a una juventud que no consume tan asiduamente la televisión como la población en general y, por otro, a una juventud con espacios para emplear su tiempo en actividades de socialización reales, fuera del consumo tan individualizado y tan “hogareño y familiar” que caracteriza a la televisión.


Pablo Barahona del OLE habla de que la televisión es el primer socializador en Costa Rica, pero debería hablar de un socializador de carácter familiar, ya que, según la encuesta a la juventud, apenas un 5% de los hombres y un 6% de las mujeres ven televisión o ven películas con sus amigos y eso que se toma ese dato del cuadro de multirespuesta, porque si se analiza el cuadro de primera mención la televisión como socializador, es decir, como actividad que se realiza con los amigos, cae a un 3.5% en los hombres y un 4.5% en las mujeres. De este modo, se pone en duda de si es o no la televisión un primer socializador en el país, al menos para los jóvenes, o al menos un socializador que extralimite lo familiar.

De ahí que surja la interrogante de ¿Para qué van a ver televisión con sus amigos lo jóvenes si, según el informe del PROSIC del 2007, un 94% de los hogares costarricenses tienen televisión en sus casas? Lo cierto es que tradicionalmente la televisión ha sido un medio para consumo familiar más que un socializador por excelencia. Si generalizamos, diríamos que desde la infancia los jóvenes se acostumbran a que la televisión sea un acompañante en los momentos en que sus padres están ocupados o ausentes, mientras que sus amigos presentan una alternativa, y principalmente en la época de la adolescencia, para dedicarse a otras actividades como salir al cine, jugar videojuegos, practicar deportes, estudiar o navegar en internet.

Por ello, encontramos que la televisión es un medio de comunicación predilecto para el consumo individual, más que para la sociabilización. Otros estudios han tratado al televisor como un miembro más de la familia, incluso llegando a llamarle "el tercer padre" (Florenzano, 1995). Sin embargo, esto es sólo una frase subjetiva y exagerada si la acompañamos con las tímidas cifras de la Encuesta de la Juventud. Según aquella, casi dos tercios de la población joven no alcanzan ni siquiera las 10 horas semanales de dosis televisiva. Sin duda, un tercer padre muy ausente.

Si bien, respaldándose en los datos anteriores no superará aquel 80% que mencionaba el OLE, existe un consumo importante de televisión en el caso de los jóvenes que respondieron afirmativamente su tendencia de ver entre 2 y 4 horas de televisión diarias.

Según la encuesta a la juventud un 33.5% de los hombres y un 33.8% de las mujeres jóvenes consumen más de 11 horas semanales de televisión. Y si tomamos en cuenta que sólo un 5% de los hombres y un 6% de las mujeres ven televisión o ven películas con sus amigos como primera opción y en multirespuesta un 3.5% en los hombres y un 4.5% en las mujeres, del 96.2% de los hombres y del 97.2% de las mujeres que aceptaron ver entre una y más de veinte horas de televisión semanal, hablamos de la televisión como un medio de consumo individual, personalizado y hogareño. ¿Será que prima el individualismo en el tiempo libre sobre la interacción social?

Este video muestra algunas de las preferencias de la televisión en los jóvenes, y su poco interés en las noticias informativas. Hecho en España, el estudio tiene muchas similitudes cualitativas con el perfil del joven tico.


Música

2. Música
Un análisis similar se puede hacer en el caso de la música que no necesariamente se refiere a la radio. Según el Primer Informe al País: el derecho a la información en Costa Rica un 48.6% de la población escucha radio diariamente, la mayoría para escuchar música, es decir, ocio, ya que sólo un 6.6% la utiliza con fines informativos. Se puede decir que el consumo de música como medio también es individual, tanto que ni siquiera figuró en la encuesta a la juventud en la categoría de las actividades que realiza con los amigos.

La música se escucha de manera individual y, al igual que la televisión, presenta un consumo personalizado, ya sea por la elección de una radioemisora “favorita” o bien por el uso de casetes (walkman), CDs (discman), reproductores mp3, mp4, iPods, música en línea, la computadora y todas las variantes, con los artistas que se prefieren.

*El link anterior muestra un ejemplo de consumo personalizado. Se trata de un podcast con varios tracks de bandas punk de garaje.

De este modo, se habla de que el 94.6% de los hombres y un 94.1% de las mujeres escuchan entre una y más de veinte horas semanales de música, es menor que el consumo de la televisión, pero si analizamos la cantidad de personas que escuchan más de 20 horas de música a la semana, la cantidad se dispara en comparación con la televisión.

El 30.7% de los hombres y un 35% de las mujeres escuchan más de 20 horas de música semanales, mientras sólo el 18.9% de los hombres y el 20.3% de las mujeres ven más de 20 horas de televisión semanal. Quizás esto se deba a que la música puede ser escuchada mientras se realizan otras actividades (trabajar, estudiar, comer), en cambio la televisión es más restrictiva en ese sentido y requiere mayor atención.

Comparación Televisión-Música
Ya sea por la selección o entretenimiento inmediato que emiten, el consumo televisivo y musical son dos de las opciones de ocio favoritas para los jóvenes contemporáneos. La Encuesta de la Juventud realizó una comparación entre la frecuencia del uso de ambos medios, tratando de relacionar su carácter individual, con las otras actividades que realizan o dejan de realizar en su tiempo libre.

Cuadro.1. Comparación de la cantidad de personas que ve televisión y escucha música con la cantidad de personas que realiza otras actividades sociales, educativas y recreativas.

96.2% de los hombres y del 97.2% de las mujeres que aceptaron ver entre una y más de veinte horas de televisión semanal.

66% de los hombres y un 57.8% de las mujeres estudian, ya sea siempre, a veces o casi nunca.
84% de los hombres y un 48.9% de las mujeres practican un deporte, siempre, a veces o casi nunca.
31% de los hombres y un 17.4% de las mujeres visitan a su novio, siempre, a veces o casi nunca.
31.9% de los hombres y un 29% de las mujeres realizan alguna actividad artística, siempre, a veces o casi nunca.
23.2% de los hombres y 26% de las mujeres participan en un grupo religioso.

94.6% de los hombres y un 94.1% de las mujeres escuchan entre una y más de veinte horas semanales de música

34.6% de los hombres y un 9.2% de las mujeres participan en un grupo deportivo.
5.5% de los hombres y un 2.6% de las mujeres participan en un grupo ecológico.
8.3% de los hombres y un 5.2% de las mujeres participan en un grupo estudiantil.
5.8% de los hombres y un 4.9% de las mujeres participan en un grupo comunal.
3.8% de los hombres y un 1.4% de las mujeres participan en un grupo de bien social.

De este cuadro se concluye que muchas más personas ven televisión de las que estudian con frecuencia, lo cual lleva a pensar que vivimos en una sociedad sumamente televisada. Es decir, en detrimento de otras actividades que, por su definición tienden a ser más sociales, educativas y saludables, hay más personas que ven televisión… por mucho.

Mientras cerca del 98% de las mujeres ven televisión usualmente en la semana, sólo un 49%, o sea la mitad, practica algún deporte. En este caso, que la mayor parte de las personas vean televisión y la menor parte de personas practiquen algún deporte no se debe necesariamente a que todas tienen un televisor y no todas tienen un espacio donde hacer deporte, ya que un 85.8% de los hombres y un 80.7% de las mujeres aceptan tener en su comunidad espacios abiertos para practicar deporte. ¿Por qué entonces se consume tanta televisión y se practica tan poco deporte? ¿Será que Costa Rica es una sociedad sedentaria?

Es interesante, además, cómo el consumo de un medio tan individualizado y de recepción tan personalizada, supera la realización de actividades de socialización directa. No del todo está mal decir, después de todo, que se prefiere la relación con su televisor o con la música que con otras personas. Sólo basta con comparar la relación entre las personas que ven televisión y escuchan música usualmente cada semana con las personas que participan en grupos de diversas índoles. Las actividades sociales caen contra el consumo de la televisión y la música.

Se encuentra una relación importante en el caso de la televisión y el grado de escolaridad de las personas. Es muy notable esta relación entre variables, al observar que un 14.4% de las personas con estudios universitarios consumen más de 20 horas semanales de televisión, mientras más del doble, el 29.3% de las personas sin estudios tienen el mismo consumo. Las personas con estudios universitarios tienden a ver menos televisión que las personas con menor grado académico.

Internet

3. Internet
Por otro lado, se presenta una situación opuesta en cuanto a Internet como medio de comunicación, de información y de interacción social. A pesar de que se da un uso casi generalizado de la televisión y la música, en el caso de Internet hay una gran porción de gente que no lo usa con frecuencia o no lo usa del todo.

Existe un relativo bajo nivel de penetración de Internet con respecto a los otros dos medios a nivel nacional, y pese a que desde 2005 a la actualidad se ha dado un incremento súbito (cerca del 100%), se habla de que unas 200.000 familias tienen acceso a Internet en sus casas, lo cual constituye cerca de un 20% de los hogares costarricenses, según mediciones de RACSA.

La ventaja que ofrece la Web, está en la multiplicidad de funciones que podemos hacer de ella. Constituido en una biblioteca virtual, videoteca, medio de comunicación impersonal, etc., Internet es un medio distinto a los otros dos estudiados. El uso más frecuente que se le da según el estudio de RACSA es para aprovechar el correo electrónico (73%), buscar información (55%), navegación en general (43%), trabajo (40%), escuchar música (26%), chatear (25%), ver videos (21%) y transacciones bancarias (14%).

Contrario al consumo individualizado que se le da a las otras tecnologías, Internet per se es un medio que promueve más la democratización y las relaciones. Por medio de herramientas para compartir archivos (e-mail, sitios de descarga), las conversaciones en vivo (chat), juegos online (póker, World of Warcraft, Tibia) y los espacios de relaciones sociales (hi5, facebook, citas on line), se estimula la interacción con personas virtuales, y se invita a la socialización, aunque no en el más puro sentido. Cabría entonces preguntarse, ¿por qué el usuario de Internet prefiere estas formas alternativas de socialización sin contacto físico?

En el país, la red se ha tornado en un espacio dominado por la juventud. Los usuarios de menos de 30 años constituyen casi la mitad de los internautas (10% los menores de entre 10 y 15 años, y un 30% los de 16 y 25 años), siendo una generación que aprende y utiliza rápidamente las herramientas disponibles en la red. Incluso llega a haber un desplazamiento de Internet contra otros medios, en las horas que se dedican al uso, en cuanto la Web permite conglomerar otros medios como el periódico, la televisión y la radio.

Este video muestra el prototipo de joven de una generación dominada por la Web



Internet, en el caso del país, no podría ser llamado medio de comunicación masiva, puesto que son la mayoría quienes no lo consultan, sea porque no lo desean o porque no tienen oportunidades de acceso. Según la encuesta de la juventud el 58% de los hombres y el 71.3% de las mujeres nunca usan Internet, lo cual nos deja especular sobre las causas de su poco uso. ¿Por qué la televisión es tan consumida e Internet no, teniendo esta última tantas facilidades?

Esto es porque la mayoría de los hogares cuentan con televisores, pero la menor parte de los hogares cuenta con Internet. Una de las desventajas con las que cuenta Internet es que todo necesita de una computadora para operar, en Costa Rica, el 41% de los hogares posee computadoras y de estas el 44% están conectadas a la red. Sin embargo, existe una gran concentración de los servicios de Internet en el Gran Área Metropolitana (GAM), dejando el área rural con muy poco de ese porcentaje.

La brecha tecnológica es visible cuando se cuenta con números de respaldo. Mientras en los centros urbanos en el 2006 se contaba con un 14% de viviendas con servicio de internet, en zonas rurales sólo se disponía de un 3,58%. Estas desigualdades también son notorias en la tenencia de un ordenador, con un 36,8% en la urbe contra un 15% en zonas rurales.Asimismo, es notable rescatar que el uso de Internet está íntimamente ligado al grado de escolaridad de la gente, si apuntamos que un 100% de las personas sin estudios nunca usa Internet, en contraste con un 24.4% de personas con estudios universitarios que tampoco hacen nunca uso de este medio.

Asimismo, es notable rescatar que el uso de Internet está intimamente ligado con la escolaridad de la gente, si apuntamos que un 100% de las personas sin estudios nunca usa Internet, en contraste con un 24,4% de personas con estudios universitarios que tampoco hacen uso de este medio.

Analicemos la escolaridad en función delo no uso que se le da a Internet

Cuadro.2. Comparación entre grado de escolaridad de las personas y su no uso de Internet.

Primaria 89.4% nunca usa Internet
Secundaria 62.5% nunca usa Internet
Universidad 24.5% nunca usa Internet
Sin estudios 100% nunca usa Internet

Como se vio, cuanto menor es el grado de escolaridad de la gente, menor es el uso que le da a Internet. Asimismo, la gran proporción de personas que no hacen uso de Internet revela el poco grado de penetración que éste ha tenido en la población costarricense y, si añadimos que el uso de Internet se ha tendido a aglomerar más en la población joven debido a la proximidad tecnológica, la situación sería aún más alarmante si se analiza el uso de Internet a la luz de la población completa.

Es interesante que, a pesar de esta escasa penetración, se haya pensado en Internet como nicho de propaganda política para el referendo sobre la aprobación o no aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La plataforma de Internet fue mayoritariamente usada para apoyar al NO, lo cual, evidentemente, no fue tan eficiente como se hubiera pensado debido a la escasa penetración del medio. Por otro lado, la televisión fue invadida de propaganda a favor del SÍ y, si tomamos en cuenta que los ticos usan la televisión casi como biberón, podríamos especular que el uso de la televisión como medio propagandístico definió en parte el resultado de la votación.

En otros países, se ha dado amplio uso propagandístico y político a Internet, pero en el país, evidentemente, por el momento no es del todo efectivo. En Estados Unidos emplearon, por ejemplo, la plataforma de Youtube para acceder a las preguntas que la ciudadanía estadounidense deseaba hacer a dos políticos en un debate.

Conclusión
A través del análisis de tres medios de comunicación, y su impacto en los jóvenes en el territorio nacional, pudimos encontrar ciertos aspectos en común, dignos de ser resaltados. Los estudios cuantitativos relacionados, arrojan muchas cifras, muchas de las cuales se contradicen con otros estudios, por lo que no podemos aseverar que el 100% de las generalizaciones sean ciertas.


En cuanto a la televisión, el OLE reportó que el 80% de las personas veía televisión rutinariamente, algunos por más de 4 horas. Sorprendentemente, la Encuesta de la Juventud, mostró que, a pesar de que muchos de los programas son dedicados a jóvenes, dos tercios de ellos no alcanzaban ni si quiera las 2 horas diarias, recurriendo a otros métodos de socialización más externos al hogar.


La televisión tal cual, es un medio de socialización “interno” o familiar. Su uso se prefiere para ver en el hogar, acompañado por familiares más que compartiendo tiempo con amigos, además es de carácter individualizado, compañero del solitario, apegándose a los gustos de las personas.


Esto mismo ocurre con la música. Con la proliferación de dispositivos de almacenamiento de música (mp3, CD, ipod…) y emisoras especializadas (Hip hop, reggaetón) comenzó a acelerarse el proceso de personalización de la música. Cada quien oye su tipo favorito, lo que ha permitido que los números sonrían a la música.


La Encuesta de la Juventud arrojó que 1 de cada 10 jóvenes escucha más de 20 horas semanales, duplicando el rubro aplicado en la televisión. Una de las ventajas de la música es que puede ser escuchada mientras se realizan otras actividades, sin llegar a necesitar el máximo de concentración.


El tercer medio analizado fue el Internet. Al analizarlo, podemos ver que es un medio de interacción por excelencia, que ofrece aplicaciones de contacto social, de compartir archivos, información, juegos cooperativos… que son utilizados por los jóvenes para la socialización, sin embargo esta se acerca más a una interacción virtual que a una real.


El surgimiento de la Web supone una alternativa en estas relaciones, y es completamente normal para la generación que nació con ella. Vemos que las personas de menos de 25 años acaparan el 40% de los usuarios totales de internet.

Por último, Internet es un medio que contrariamente a los otros dos analizados, tiene un alcance limitado en el país. Sólo en el 41% de los hogares hay una computadora, y en el 44% de esos hogares hay una conexión a la Red. A pesar de los esfuerzos del ICE y Racsa, y tomando en cuenta que Costa Rica es un país con alto índice de usuarios por habitante, no podemos decir aún que Internet sea un medio de comunicación masiva.

-